Blog de la futura arquitecta...
EL QUERER, PODER Y DEBER SER DE LA ARQUITECTURA
¡¡¡Hola a todos!!! Hoy les voy a contar un poco de lo
que he aprendido a lo largo de mi clase de Introducción. En esta clase pude ver
que existen tres componentes en la arquitectura: el querer, el poder y el deber
ser.
Al comienzo hablamos sobre el QUERER SER. Es una mezcla entre lo subjetivo y lo objetivo porque normalmente se diseñan cosas que atraen la atención de las personas pero sin dejar de ser funcionales. El querer ser, se refiere a la impresión que da la construcción a las demás personas; esto también está ligado a su entorno. Por ejemplo, si queremos construir un colegio, este no se puede parecer a un restaurante porque no nos está dando a entender que quiere ser una institución educativa. Yo considero que el querer ser es una de las cosas más importantes a la hora de elaborar cualquier proyecto (desde maquetas del segundo ciclo hasta proyectos profesionales) porque lo primero que van a hacer las personas al mirar nuestro proyecto es deducir qué es y seguramente queremos que ellos entiendan a simple vista su función.
![]() |
|
Luego hablamos del PODER
SER. En mi
opinión, esta es la parte más bonita al momento de hacer un proyecto, ya que en
esta etapa pensamos en todas las cosas que le podemos añadir. En clase nos
dijeron que esta era la sazón de la arquitectura y no está muy lejos de ser
verdad.
El poder ser es todo lo que nuestras emociones,
experiencias e ideas nos permiten agregar al proyecto. Por ende, es el componente más subjetivo de la arquitectura.
En clase analizamos las obras de un arquitecto que demostró cómo las
recuerdos de su infancia le sirvieron para hacer una arquitectura que ahora
es mundialmente reconocida.
![]() |
3. http://dreamsrealitybliss.com/luis-barragan/ |
Al finar hablamos del DEBER
SER. Este es el componente más
objetivo en la arquitectura porque está ligado directamente con la
funcionalidad. Para que una construcción sea funcional se necesita analizar el
propósito que cumplen todos los espacios en ese lugar y estos deben estar
ordenados de tal manera en la que los clientes puedan entender todo. Para que el arquitecto no se complique al momento de diseñar el proyecto
debe seguir algunos pasos:
1.
Recepcionar: En
este paso se recoge toda la información que nos pueda servir para el proyecto. Por ejemplo, cuántos baños va a tener, cuántos dormitorios (si es una vivienda), para qué tipo de público, entre otros.
2.
Analizar: En esta etapa se clasifican los espacios según su
funcionalidad, esto se hace mediante paquetes. Por ejemplo, si se quiere diseñar un colegio se tienen que crear diferentes paquetes para las aulas, los patios de juegos y los comedores.
Además, se calculan los precios, el área neta y el área bruta.
Para hallar el área bruta necesitamos recordar la siguiente fórmula:
Área bruta = Área neta + tasa
El área bruta es el área total del proyecto contando muros, escaleras, entre otros. En cambio, el área neta es todo el terreno por el cual las personas puedan circular.
La tasa es el porcentaje usual de la construcción. Esta varía según el tipo de proyecto que se esté diseñando
3. Esquematizar: En este último paso, se ubican los paquetes de acuerdo
a sus necesidades sobre el terreno. Además, dentro de cada paquete se tiene que
ubicar cada espacio hasta que todo tenga un buen funcionamiento.
El deber ser es, en mi opinión, realmente necesario porque de esta manera podemos mostrar al cliente los costos y la distribución del proyecto. De esta manera, vamos a poder recibir sugerencias de los clientes y vamos a poder tener un mayor orden sobre el terreno y la construcción.
Si no seguimos estos pasos lo más probable es que algo no encaje bien en alguno de los paquetes y sucedan quejas como estas:
No comments:
Post a Comment