Blog de la futura arquitecta (II)...
EL QUERER, PODER Y DEBER SER DE LA ARQUITECTURA (II)
¡¡¡Hola de nuevo!!! Hoy les voy a contar un poco de lo que he aprendido a lo largo este ciclo en mi clase de Intro. En esta clase pude ver que existen tres componentes en la arquitectura: el querer, el poder y el deber ser y que estos influyen en todo lo que nos rodea.
Al comienzo hablamos sobre el QUERER SER. Este componente es una mezcla entre la objetividad y subjetividad porque uno elabora construcciones que captan la atención de las personas pero también diseña construcciones funcionales. Por ejemplo, si queremos construir un colegio, este no se puede parecer a un restaurante porque no nos está dando a entender que quiere ser una institución educativa. Además el querer ser de relaciona con el entorno, porque necesita haber un previo análisis de este para poder diseñar un proyecto que cumpla con este componente. Los aspectos del querer ser son la voluntad del ser y la necesidad de relacionarse.
Yo considero que el querer ser es una de las cosas más importantes a la hora de elaborar cualquier proyecto (desde maquetas del segundo ciclo hasta proyectos profesionales) porque lo primero que van a hacer las personas al mirar nuestro proyecto es deducir qué es y seguramente queremos que ellos entiendan a simple vista para qué están hechos.
Yo considero que el querer ser es una de las cosas más importantes a la hora de elaborar cualquier proyecto (desde maquetas del segundo ciclo hasta proyectos profesionales) porque lo primero que van a hacer las personas al mirar nuestro proyecto es deducir qué es y seguramente queremos que ellos entiendan a simple vista para qué están hechos.
![]() |
2. http://www.santateresita.edu.pe/nosotros.html
El querer ser debe responder a estas preguntas: ![]() Además, en el querer ser influye la transformación; para esto, hay que tener en claro la diferencia entre creación y transformación: |
Para poder cumplir con el querer ser se deben tomas una serie de consideraciones:
Luego hablamos del PODER SER.
El poder ser es todo lo que nuestras emociones, experiencias e ideas aportan al proyecto. Por ende, es el componente más subjetivo de la arquitectura. En mi opinión es la parte más bonita de la arquitectura porque es donde toda nuestra imaginación empieza a volar y empezamos a pensar en qué detalles puede tener, cómo la podemos ver construida, cómo se verá su interior si experimentamos con un nuevo material, entre otros (tal y como el Profesor experimentó con sustancias para poder crear a las hijas que quería en Las Chicas Superpoderosas 😂)
En clase analizamos las obras de dos arquitectos que demostraron cómo los recuerdos de su infancia les sirvieron para hacer una arquitectura que ahora es mundialmente reconocida.


Luis Barragán tomó de ejemplo su infancia en el campo y el estilo colorido de las casas de su país para obtener un estilo que se ha hecho reconocido a nivel mundial. En cambio, Frank Gerhy vivió tiempos de guerra y al ver tanto orden durante esa época utilizó ese recuerdo cuando fue mayor para poder rechazarlo y así lograr que su estilo se vuelva más libre. Además, Frank Gehry recurre mucho a otro recuerdo de su infancia al momento de pensar en hacer una obra como el museo Guggenheim de Bilbao: los pescados con los que jugaba cuando era niño cuando iba a comprar con su abuela para cocinar. Yo considero que la mezcla de luces y sombras y el contraste de los colores que logró Luis Barragán en sus obras es muy especial y también pienso que lo que logró hacer Frank Gehry al rechazar algo que odiaba y al convertir ese rechazo en una obra de arte es digno de admirar.
Esta es una frase que creé para un trabajo anterior, pero me pareció algo interesante adjuntarlo a este blog porque se nota claramente mi opinión acerca de las obras de Frank Gerhy relacionadas con el poder ser:
Un ejemplo sorprendente de un buen uso de la secuencia espacial es el Museo Judío de Berlín porque esta construcción presenta estas características que hacen que las personas experimentes una gran variedad de emociones como temor o tristeza.
![]() |
https://onyon.org/museo-judio-en-berlin/ |
Al finar hablamos del DEBER SER. Este es el componente más objetivo en la arquitectura porque está ligado directamente con la funcionalidad. Para que una construcción sea funcional, esta deberá ser analizada por espacios o también llamados paquetes y así todo va a estar mejor organizado. Para que el arquitecto no se complique al momento de diseñar el proyecto debe seguir algunos pasos:
Estos son los tres primeros pasos para poder cumplir el deber ser pero no son los únicos. Hay un paso más que es...
No se puede tomar este paso sin considerar las siguientes fuerzas:
El deber ser es, en mi opinión, realmente necesario porque de esta manera podemos mostrar al cliente los costos y la distribución del proyecto. Además, es importante porque se analizan las estructuras y las fuerzas que actúan sobre el edificio.
Si no seguimos estos pasos lo más probable es que algo no encaje bien en alguno de los paquetes y sucedan quejas como estas:
Por este motivo el querer, poder y deber ser van siempre de la mano y no se puede dejar de considerar uno. De lo contrario siempre habrá algo en el proyecto que va a fallar. No se puede hacer arquitectura sin usar los tres componentes. Yo considero que estos temas me han servido enormemente porque han cambiado mi manera de ver el exterior y el interior de todos los lugares a los que voy. Todo el tiempo me paro analizando su estructura, cómo están divididos los espacios, cuál es el aforo, veo las columnas y las vigas y sobre todo analizo la iluminación. Este curso me enseñó a reconocer que mis recuerdos son algo que está siempre presente en las maquetas que presento y que en vez de suprimirlas debería usarlas para volver ese proyecto una parte importante de mi vida.
No comments:
Post a Comment